GESTIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1. Implicaciones positivas y negativas de las TIC’s en el contexto educativo
En la actualidad, los cambios socioculturales, derivados de la evolución de las tecnologías, afectan también a la enseñanza y nos obligan a abrir nuevos horizontes y nuevas propuestas pedagógicas como las que ofrecen las TIC. Como en muchos ámbitos, las TIC se han convertido actualmente en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas donde facilitan el hecho de hacer presentaciones multimedia, de exposición de contenidos, etc., además exige a alumnos y profesores una nueva formación de base que sea continua para poder hacer uso de los diferentes instrumentos de manera eficaz, lo cual genera el desarrollo de nuevas competencias. Otra implicación positiva para la educación ha sido el impulso para que se de una educación y formación autónoma, lo que genera nuevos espacios de interacción y aprendizaje como los bloggs, proyectos didácticos interactivos que son también un medio lúdico para el desarrollo cognitivo, donde el proceso de enseñanza – aprendizaje no se trata solo de transmitir conocimiento, sino de construcción del mismo.
La utilidad de las TIC de más relevancia es el hecho de permitir diseños didácticos alternativos a los modelos tradicionales que permiten a los estudiantes aprender mediante el trabajo en grupo, la cooperación, llevando a cabo una construcción crítica y compartida del conocimiento. Es decir, contar con un canal de comunicación interpersonal para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (lo que promueven los foros, por ejemplo). Todas estas herramientas facilitan la labor docente y promueven el aprendizaje significativo.
En contrapartida, la aplicación de la tecnología en muchos de los ámbitos de la sociedad, ha traído nuevas problemáticas. Por una parte acentúa las desigualdades de la sociedad ya que una gran mayoría no tiene acceso a la tecnología y por ello puede generar exclusión social. Teniendo en cuenta que muchas escuelas de las zonas rurales aún no cuentan con las herramientas tecnológicas necesarias para aplicar educación virtual. Lo que genera que cuando un estudiante del campo se vea enfrentado a la alta tecnología de la ciudad pueda resultar complicado el hecho de exigir a esta parte de la sociedad el uso de las tecnologías para, por ejemplo, hacer actividades de refuerzo, hacer presentaciones en power point, etc. Con la aplicación de las TIC en la enseñanza hemos creado también en los individuos una dependencia tecnológica que hace unos años no existía. Por tal razón consideramos esencial el aula como contexto social y de interacción y las TIC como posibilitadoras de la interacción y la autonomía y no como eje principal en la enseñanza.
2. La construcción social del Conocimiento en una región con posibilidades de innovación Limitadas
La construcción social del conocimiento no es más que los grupos de interés de individuos que interactúan entre sí, formando comunidades virtuales, y que no sólo consumen información, sino que también la producen y distribuyen; donde la escuela debe ser eje fundamental para este proceso, ya que como toda empresa no puede quedarse rezagada al cambio y la transformación. En los nuevos entornos de aprendizaje prima la interactividad. El docente deja de ser transmisor de contenidos y se transforma en un motor fundamental de la interacción entre estudiantes, y entre estudiantes y docentes. El alumno es quien controla y regula su propio proceso formativo en un entorno rico en información, recursos y posibilidades de interacción. Y conjuntamente, en colaboración con otros, a través del intercambio se va construyendo el conocimiento.
En una región como la nuestra, en donde las posibilidades de innovación son limitadas, la construcción social del conocimiento se ha dado de una forma menos progresiva, ya que, aunque en nuestro departamento( Córdoba), en la actualidad la mayoría de escuelas tanto urbanas como rurales cuentan con una dotación tecnológica (computadoras) con acceso a la red mundial, éstas herramientas no son utilizadas de manera adecuada debido a la poca o nula preparación del personal docente en las NTIC, lo que genera desventajas de nuestras instituciones con las de las demás regiones, y una subutilización de los recursos didácticos, puesto que las aulas de informática son utilizadas única y exclusivamente para dictar esta clase y no se tienen en cuenta las grandes herramientas que nos brinda la internet para preparar materiales didácticos, material de consulta, talleres de aprendizaje en forma lúdica, etc, que pueden ser empleados para trabajar los contenidos de cualquier área, dejándose de generar estrategias de transformación y dinamización de los procesos de enseñanza – aprendizaje.
3. Mayores obstáculos para desarrollar modelos agresivos en materia de I + D + i desde la escuela
Los mayores obstáculos para desarrollar un modelo agresivo en materia de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito escolar, que permitan un desarrollo sostenible de la ciencia, tecnología y sociedad son:
· El desinterés de los docentes y administrativos por la investigación e innovación en los diferentes procesos pedagógicos utilizando las nuevas tecnologías.
· Las escasas herramientas con que cuentan las instituciones educativas para llevar a cabo proyectos innovadores que permitan estar a la vanguardia de los avances en ciencia y tecnología y que conlleven a brindar a la comunidad una mejor calidad del servicio.
· El entorno socio – cultural y económico de nuestra región, ya que existen bajos niveles educativos en padres de familia y escasos recursos económicos para la adquisición por parte del estudiantado de la tecnología que aún es muy costosa.
· Falta de conocimiento y de capacitación a los docentes en las nuevas tecnologías.
· Falta de apoyo gubernamental para la invertir en estos procesos, principalmente en las instituciones educativas más apartadas.
· La no motivación por parte de los docentes y administrativos hacia la comunidad para que se vinculen a la praxis de las NTIC con que cuenta la institución.
4. ¿Cómo vincular procesos de I + D + i al desarrollo sostenible de CTS en la escuela?
Desde la acción docente debemos implementar estrategias para vincular los procesos de I + D + i al desarrollo sostenido de la CTS, utilizando como principal herramienta las NTIC y los desarrollos de la psicopedagogía, complemento éste indispensable para poder brindar una mejor educación, como por ejemplo:
· Desarrollar redes de escuelas con especial atención a la calidad de la educación y a la equidad.
· Innovar teniendo en cuenta las especificidades de cada centro educativo, de sus profesores, alumnos, recursos, cultura social, intereses, es decir, desde un paradigma más contextual y crítico.
· el énfasis debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías.
· Generar aprendizajes colectivos, a través de la identificación, generación, compartir, almacenar y aplicar conocimientos.
· Incentivar el que se comparta el conocimiento en las redes sociales y de conocimiento existentes.
· Realizar oportunamente las modificaciones en todos los elementos que inciden en el currículo.
5. ¿Cómo el docente puede vincular procesos para desarrollar CTS en la escuela?
La actuación docente vincula procesos para desarrollar las CTS en las instituciones como un campo de investigación pedagógica y didáctica, que ha generado una propuesta innovadora y como alternativa para la enseñanza de las ciencias, haciendo énfasis en la formación de ciudadanos científica y tecnológicamente preparados para participar en las discusiones sociales que involucra la ciencia en el mundo actual, transformando el rol del profesor y el alumno en el aula.
El estudiante debe actuar como sujeto crítico en formación, reconociendo no solo la lógica de la ciencia y los alcances de la tecnología sino preocupándose además por los problemas sociales, ideológicos y ambientales que ha implicado la evolución de éstas. El profesor con su rol de intelectual e investigador en el aula, debe creativamente construir un clima adecuado en el aula, generando estrategias a partir de un modelo de aprendizaje por investigación el cual es considerado el más eficaz para la enseñanza de las ciencias.
Desafortunadamente en nuestro contexto educativo no se cuenta con las condiciones organizativas, metodológicas, didácticas, instrumentales, sociales y tecnológicas para el desarrollo y puesta en marcha de estas propuestas, debido a que no se cuenta con los conocimientos, preparación y el interés necesario para utilizar de forma adecuada todas las herramientas que se nos brindan y que por tecnofobia no somos capaces de implementar privándonos y privando a los educandos de grandes beneficios, sin darnos cuenta que estos modelos de aprendizaje son más fáciles de implementar de lo que pensamos, solo es falta de voluntad y de investigar aún más sobre el tema.
Es de gran importancia resaltar que este trabajo nos ha permitido a nosotros, como estudiantes de la Especialización, ampliar nuestros conocimientos sobre la materia y dejar de pensar que es algo difícil e imposible de implementar en nuestras escuelas, así que compañeros manos a la obra y a incluir en nuestros currículos el “Aprendizaje por investigación basados en CTS”.
6. Aplicación del enfoque CTS ante problemas reales
Situación Problémica: “El Cambio Climático”
El principal conflicto ambiental global de hoy es el cambio climático, producto del calentamiento de la atmósfera, ocasionado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación ambiental. Desde que comenzó la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII, Se ha calculado que solo en la segunda mitad del siglo XX, la temperatura media del planeta aumento entre 0, y 0,8o C y las previsiones para el siglo XXI llegan a plantear incluso incrementos de hasta 5o C, lo cual generaría una serie de transformaciones ambientales de alcance planetario con consecuencias sociales muy graves, en especial para los países y personas de menores ingresos.
Este problema genera grandes impactos en la vida cotidiana de cada una de las personas que habitamos este planeta, por tal razón es uno de los problemas mas importantes a escala global, con repercusiones locales, lo que nos hace, a cada uno de nosotros, responsables de tomar conciencia de la magnitud de sus consecuencias y ayudar a encontrar posibles soluciones que ayuden a aminorar las nefastas consecuencias de este fenómeno.
Pese a que el calentamiento global esta causando impactos en todo el mundo tales como: Escasez de alimentos por reducción en el rendimiento de algunos cultivos, escasez del agua por sequías, Inundaciones en zonas costeras por aumento del nivel del mar, problemas de salud por altas temperaturas, transmisión de enfermedades por expansión de zonas de acción de vectores, Migraciones” , aun queda esperanza para atenuar los efectos negativos de la industrialización, y preguntarnos si estos cambios que ha hecho la humanidad en la Tierra son permanentes.
Teniendo en cuenta lo anterior, a través de una hipótesis investigativa, se busca generar propuestas a un problema palpable que aparentemente no cuenta con una solución definitiva, pero que cada persona desde la cotidianidad, puede realizar acciones para aminorar las consecuencias del calentamiento global; acciones estas pensadas desde un enfoque CTS, ya que la ciencia, la tecnología y la sociedad están indiscutiblemente correlacionadas y pueden generar propuestas que atiendan los graves problemas que enfrenta la humanidad.
A partir de un enfoque CTS, generamos las siguientes propuestas, para ser llevadas a cabo en nuestra municipalidad, teniendo en cuenta que es un problema global pero con repercusiones locales, especialmente en comunidades con menores ingresos como la nuestra:
- Identificación de las diferentes causas y fuentes de contaminación en nuestro municipio que contribuyen a la generación del cambio climático, sus efectos y perjuicios sociales, a través de la investigación y la búsqueda de información.
- Identificación de los roles y responsabilidades, encontrando los actores sociales que participan en la controversia en nuestra localidad (actor social, industrial, científico, político y educativo)
- Identificar los intereses de tipo económico y social que puedan tener los grupos económicos, el gobierno y la autoridad ambiental competente en el tema.
- Realización de conferencias, talleres, y propagandas de concientización a la comunidad, invitando a los diferentes actores locales que participan en la controversia, con el fin de llegar a acuerdos de compromisos locales y regionales, a partir de las acciones y medidas que se han propuesto e implementado a nivel mundial para disminuir los efectos de calentamiento global (Protocolo de Kyoto)
- Promover jornadas de sensibilización ambiental, a través de cines- foros (proyección de películas, documentales, que tengan que ver con el tema), con la participación y apoyo de Alcaldía, Entidades de Salud, instituciones educativas, Policía Nacional etc.
- Exposiciones de concientización presentando la temática trabajada en la investigación, exponiéndola utilizando diferentes estrategias: carteleras, power point, galería de fotos, etc.
- Aprovechar las herramientas de la Web para que se difunda el mensaje de conciencia ambiental.
- Brindar una adecuada formación ciudadana en la escuela para que nuestros alumnos generen conciencia y a la vez la transmitan en sus hogares, utilizando herramientas pedagógicas innovadoras.
- Implementar acciones desde la cotidianidad para atenuar el calentamiento global como:
- Reciclar y evitar comprar dobles envolturas
- Disminuir el consumo de agua, especialmente caliente
- Cambiar bombillas de bajo voltaje.
- Reducir la producción de basura: enlatados, aerosoles
- Desconectar equipos eléctricos que no estén usando y hacer un uso adecuado de ellos
- Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos
- Usar lo menos posible los automóviles para disminuir el consumo de gasolina y la generación de monóxido de carbono, o usar vehículos que trabajen con gas natural.
- Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes
- No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.
7. Tema: Las transferencias tecnológicas
A nivel nacional e internacional las empresas día a día se interesan, cada vez más por el futuro tecnológico, esto se debe a que ninguna empresa o país puede ser totalmente autosuficiente en lo que a tecnología se refiere.
Es difícil generar conocimientos necesarios de manera interna para conseguir una producción abundante de muy buena calidad y competitividad, para ello se consigue comprando tecnología o adquiriendo del exterior los conocimientos que no se tienen.
Las nuevas tecnologías de la información y en especial internet, sobresalen en la transferencia tecnológica y ésta se documenta a través de convenios de colaboración entre empresas, ONGs y las universidades. El objetivo de las colaboraciones para transferencia tecnológica es el impulsar el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.
Ante este panorama, que se da en una empresa es posible llevarlo a cabo en las instituciones educativas de la región del san Jorge del departamento de Córdoba y es allí el papel fundamental de los directivos y docentes, realizar estas transferencias de tipo educativo e investigativo con otras instituciones que estén innovando y tengan conocimientos más avanzados.
Hoy día una institución educativa que no esté acorde con los conocimientos tecnológicos, teniendo una sala o aula virtual y el talento humano deja mucho que decir, y hace pensar que ninguno se interesa por este aspecto; ya que cada día se presentan avances a gran escala en tecnología y nuestros chicos deben estar a la altura o nivel de instituciones educativas de las grandes ciudades de nuestro país, y porque no de otros países que estén a la vanguardia en estos conocimientos.